Bases del adiestramiento
"...El  adiestramiento tiene como base, la formación de reflejos condicionados  que se forman temporalmente, mientras existe el estímulo o la necesidad  de mantener el equilibrio del organismo. Pero ni bien dejan de tener  concordancia con la realidad, quedan anulados en virtud de la inhibición  extintiva, para así formar nuevos reflejos de acuerdo a los cambios  operados en el medio exterior.
Entre las condiciones necesarias  para la formación de éstos, las más importantes son: la coincidencia en  el tiempo de la acción del estímulo que provoca la reacción no  condicionada del animal, cierta relación, (siquiera de unos segundos),  en la acción.
En las condiciones naturales en que se desenvuelve  la existencia de los animales, aparece bajo la influencia de  determinadas condiciones exteriores y funciona siempre y cuando estas  condiciones subsisten. En cuanto sufren un trastorno o cambian,  desaparece o cambia el reflejo condicionado en respuesta del estímulo  nuevo.
Los instintos o reflejos no condicionados son todos  aquellos actos propios de las especies, siempre iguales, existentes  desde el momento del nacimiento y los que aparecen en determinados  períodos de la vida como resultado del desarrollo del organismo. Son  ellos una especie de ciencia o móvil premeditado de la acción. En la  primera etapa de la vida: "alimentación – lucha por la existencia". En  la segunda etapa: "conservación de la especie – reproducción (defensa -  sexo)".
La conducta de los animales, como actividad tomada en  conjunto, es un complejo sistema de reflejos condicionados y no  condicionados que se influyen constantemente unos a otros; por lo que es  empresa fácil adiestrar al perro en muchos movimientos de respuesta del  organismo a oportunos influjos del medio exterior. Por ejemplo: un  perro al que se adiestra a detenerse ante la aproximación de un  vehículo, luego de repetidas veces, el auto en movimiento se convierte  en un anunciador de peligro; en su señal.
Esta señal puede ser  cualquier otro estímulo y cuando el animal lo perciba y se le haya hecho  preceder a la reacción no condicionada (conservación de la vida) por  ejemplo: el ruido que produce el vehículo en movimiento.
Para  obtener una reacción no necesita la acción directa del estímulo que la  origina, basta con que aparezca su señal, es decir, el estímulo que  acompaña siempre a la acción causante del reflejo no condicionado; por  ejemplo, el ruido y el movimiento del vehículo, obtendrán siempre la  respuesta del reflejo condicionado formado por el peligro del vehículo  en movimiento.
A este respecto es de importancia capital la  circunstancia de que en la formación de los reflejos condicionados,  pueda tomar parte cualquier sistema perceptivo del animal: olfato,  vista, oído, etc.
El organismo adquiere la capacidad de  reaccionar, no sólo a los estímulos no condicionados, sino a las señales  que preceden a la acción de esos estímulos; por lo que se halla  preparado en cuanto a tiempo y a la clase de los acontecimientos, para  hacer frente a algo que todavía no ha sucedido. Entre la reacción de  respuesta y la acción de su estímulo especial, el excitante no  condicionado, parece interponerse un elemento nuevo, la señal, encargada  de anunciar el acontecimiento que se avecina.
Es igual de fácil  adiestrar al perro en muchos movimientos de respuesta a determinadas  palabras o frases. Pero esto no significa, que el perro comprende el  sentido de las palabras que se le dirigen, sino porque cuando así se lo  enseñaban, la "frase" iba acompañada siempre del acto del adiestrador.  Se trata de la formación de un reflejo condicionado a un estímulo  acústico complejo, lo cual va unido a la actividad del primer sistema de  señales.Pavlov enseñaba que para el animal, la realidad está señalada  casi exclusivamente sólo por estímulos y sus huellas en la corteza  cerebral que llegan en forma directa a las células visuales, auditivas y  de otros receptores del organismo.
Esto es lo que nosotros  experimentamos como impresiones, sensaciones y representaciones del  medio externo que nos circunda, lo que tenemos de naturaleza común.
La  acción sobre la corteza cerebral de los diversos objetos y fenómenos  del mundo circundante por medio de la estimulación de los receptores, es  siempre una señal concreta de la realidad. Este es el primer sistema de  señales de la realidad, común para nosotros y los animales..."
 
 
 
          
      
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario